miércoles, 28 de noviembre de 2007

Calentamiento Global: "Una verdad incómoda"

El documental dirigido por Davis Guggenheim nos relata la preocupación del ex vicepresidente Al Gore, de los Estados Unidos, por el calentamiento global que está acechando a nuestro planeta hace décadas. Para ello, nos muestra los cambios inminentes que ha sufrido el planeta a consecuencia de este fenómeno. El cual es causado por las mismas personas que lo habitan, es decir, nosotros mismos contribuimos al deterioro del mundo. Estos detrimentos se pueden visualizar en los cambios climáticos que son producidos a nivel mundial, que impactan con gran potencia en las comunidades de personas.“Una verdad incómoda”

¿Qué sucede en Chile? ¿Estamos a salvo?

Las consecuencias del calentamiento global también afectarán a nuestro país, provocando diversas consecuencias climáticas. Esto se señaló en el informe Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), quienes señalan que habría un aumento en las temperaturas del centro de nuestro país, las precipitaciones acrecentarán, especialmente en la zona altiplánica y en ciertas regiones del sur. Ante esta situación se señala que "La zona altiplánica podría recibir un incremento de lluvias anuales; desde la II Región hasta Puerto Montt habría una disminución, y en la zona austral aumentaría nuevamente" (ver).Sin embargo, habrá una disminución de precipitaciones en las zonas del norte y centro lo que provocará grandes sequías, aumentando de esta forma la aridez del suelo, especialmente en la región Metropolitana
Por otra parte, estos cambios afectarán el potencial forestal, debido a que las zonas más afectadas serán las regiones V, VI y parte de la VII, por la baja de precipitaciones. Asimismo aparecerán nuevas plagas y enfermedades, por lo que las zonas agrícolas se verán totalmente afectadas. En el caso marítimo, el derretimiento de los hielos provocará el aumento de las aguas.

Medidas

Para poder enfrentar y paliar este problema, que está afectando a nuestro planeta, sugerimos las siguientes medidas:
En nuestro hogar en vez de utilizar las típicas ampolletas que usamos, se deberían cambiar por ampolletas de ahorro de energía, las que tienen como principal propósito disminuir la cantidad de energía utilizada en nuestros hogares y en las centrales hidroeléctricas. Por ejemplo, una ampolleta de veinte volts de estas características tiene la misma intensidad que una de cien volts de las ampolletas normales. Otro beneficio de este tipo de ampolletas, es que reducen notablemente la cantidad de dinero de las cuentas de luz, duran hasta 8.000 veces más que las normales y a pesar de que son más caras el ahorro se nota a largo plazo.
Esta medida se puede llevar a cabo en todos los establecimientos educacionales, cambiando las ampolletas por las de ahorro de energía, y así mismo crear conciencia del uso adecuado de la luz eléctrica.
Otra medida a realizar en el colegio sería tener en cada una de las salas tres basureros de diferentes colores, por ejemplo uno azul, uno verde y uno rojo. El de color azul sería el basurero en donde se echarían los materiales plásticos, en el verde los materiales de papel y en el rojo el vidrio y las latas de bebidas.
A nivel del profesorado se puede incentivar la medida de usar bicicletas para llegar al establecimiento, caminar hasta él o compartir el auto con los colegas que viven cerca.
Otra medida, es evitar el uso exagerado de hojas de papel en las actividades escolares o pruebas, así también crear nuevas medidas para promocionar el cuidado a los árboles y plantas.
Por último, sería la reutilización del papel ¿Cómo?... Generalmente cuando escribimos en un papel y ya no lo ocuparemos más, lo botamos al tacho de la basura o simplemente al suelo, dejándolo ahí… Sin embargo, este hecho lo podemos remediar tomando una nueva medida que consistiría en la reutilización del papel la que radicaría en que, una vez que rayamos un papel y ya no lo utilizaremos más, guardarlo en una bolsa o en una carpeta para después poder utilizarlo de otra forma, ya sea como para envolver, para recortarlo y dejarlo como un tampón para dejar notas (aquella cara del papel que no está escrita), etc. Esta medida puede ser realizada, tanto en el hogar como en el colegio, tomando así conciencia de que todo lo que una vez utilizamos puede volver a ser utilizado, ya sea con la misma función u otra.


Bibliografía

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/37685.html
http://capacitacionencostos.blogia.com/2007/020109-los-efectos-del-calentamiento-global-en-chile.php

miércoles, 7 de noviembre de 2007

"Te recuerdo Amanda"…huella de nuestro pasado



Muchos han oído la famosa canción de Victor Jara, llamada "Te recuerdo Amanda", la que mediante sus versos nos refleja una realidad de nuestro pasado nacional.






A través de lo que refleja esta canción, realizaremos una análisis abordando la perpectiva historiográfica del: Explicar, conocer e interpretar.

Te recuerdo Amanda
(texto y letra Victor Jara)

Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada,
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.

La sonrisa ancha,
la lluvia en el pelo,
no importaba nada,
ibas a encontrarte con él.

Con él, con él, con él, con él.
Son cinco minutos.
La vida es eterna en cinco minutos.
Suena la sirena.
De vuelta al trabajo y tú caminando
lo iluminas todo,
los cinco minutos te hacen florecer.
Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha,
la lluvia en el pelo,
no importaba nada
ibas a encontrarte con él.
Con él, con él, con él, con él.
que partió a la sierra,
que nunca hizo daño.
Que partió a la sierra,
y en cinco minutos quedó destrozado.
Suena la sirena, de vuelta al trabajo
muchos no volvieron, tampoco Manuel.

Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada,
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.

Explicar:

Escogimos esta canción de Víctor Jara, porque es una fuente que representa la realidad que acaecía en los años anteriores al gobierno Militar, abarcando principalmente la situación social vivida en el Chile de los años 60´. Esta canción fue creada el año 1968, época en que se encontraba el Gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, donde hubieron fuertes movimientos sociales, especialmente del grupo obrero, quienes luchaban por una mejora en las condiciones laborales y por ende de vida.
Es así, como este tema musical, representa por medio de sus versos la lucha de la clase obrera, contándonos la historia de amor de una muchacha llamada Amanda y de un obrero llamado Manuel, el cual trabajaba duramente en una fábrica, donde ella aprovechaba los cinco minutos de colación de Manuel, para encontrase con su amado, hasta que la sirena indicara el regreso de Manuel a sus labores obreras. Un día la rutina de estos dos jóvenes enamorados cambió radicalmente, puesto que en aquellos cinco minutos Manuel no apareció y muchos de sus compañeros de trabajo tampoco; el corazón de Amanda quedó destrozado, sólo con los recuerdos de esos pocos minutos que no volverían a suceder jamás.


Conocer:

Como lo habíamos señalado en el punto anterior, esta canción se remonta a la época de los años 60`, donde nos encontramos con el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, quien gobernó desde el año 1964 a 1970. Durante su Gobierno, se establecieron como ejes primordiales la Reforma Agraria, Chilenización del cobre, reforma educacional y la disminución de las tasas de analfabetismo.

La Reforma Agraria consistió en expropiar las tierras a los latifundistas (para que todas las tierras del país fueran trabajadas) y la redistribución de la tierra que estaba subexplotada, con esto se buscaba modernizar los procesos productivos lo que permitió aumentar los ingresos correspondientes a esta área económica.

La chilenización del cobre, consistió en lograr que el Estado de Chile tuviera el poder en la explotación de este mineral, ya que era la principal fuente de riqueza, es así que en 1965 se logró la chilenización y en 1969 la nacionalización de este mineral. Aunque la modernización minera aumentó la productividad de esta industria, al mismo tiempo agudizó el conflicto laboral en la minería y deterioró la posición de las empresas del cobre en Chile

Con respecto al tema educativo, durante el gobierno de Montalva se extendió la educación básica de seis a ocho años y la enseñanza media fue recortada de seis a cuatro años y la tasa de analfabetismo se disminuyo de 16,4 a un 11 % (fuente: Icarito).
Cabe destacar, la influencia popular que se comenzó a dar en este periodo, ya que surgieron nuevos partidos y movimientos políticos que buscaban ser un apoyo a los conflictos sociales que se estaban desencadenando durante estos años. Es así como se forma el MAPU que es el Movimiento de Acción Popular Unitaria.

Interpretación:






Tal como se han planteado en los puntos anteriores, es importante dar a conocer que la problemática existente en esos tiempos abarcaba a todos los ámbitos de la vida social, por lo cual creemos que las condiciones de lucha de las clases obreras para poder subsistir eran precarias, presentando condiciones que no eran aptas y poco acordes a las necesidades de los trabajadores. Es así como en la letra de esta canción, se ve reflejado mediante Manuel el espíritu del hombre obrero, el cuál a pesar de las vicisitudes que le ocurren, lucha por mejores condiciones de vida, llegando muchas veces a la muerte, producto de las malas condiciones de trabajo. Por lo cual, mediante los versos de esta canción, queda plasmada una denuncia por parte de Víctor Jara hacia estos conflictos en los cuales confluyen aspectos políticos y sociales, dejando entrever la muerte de obreros y la vida gris del proletariado de nuestro país; con sus aspiraciones y, como se ha reiterado anteriormente, por mejorar su calidad de vida.


Bibliografía:

http://www.ugm.cl/institutos/ced/articulos/2004/J-RAD_Epistemologia_Historia-2.html

http://www.fundacinvictorjara.cl/http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/hum/5.pdfhttp://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985951_183723412,00.html

http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/hum/5.pdf

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985951_183723412,00.html




miércoles, 5 de septiembre de 2007

Agresividad Escolar

Introducción
La presente publicación tiene como propósito dar a conocer el fenómeno del “AGRESIVIDAD ESCOLAR”, para ello, hemos de realizar un análisis basándonos en el método científico, considerando todos sus pasos y teniendo como apoyo para esta investigación, un referente filosófico que sustentará nuestra base teórica.

Fenómeno:
AGRESIVIDAD ESCOLAR ´


Argumentación de la elección del fenómeno:

El motivo por el cual hemos decidido trabajar este tema es porque se encuentra en creciente aumento, viéndose reflejado en las aulas de los establecimientos educacionales de nuestro país y, creemos que es una situación en la que se debiera trabajar y tener un cierto grado de conocimiento del fenómeno que trae consigo esta situación a la cual, como futuros docentes nos veremos enfrentados. A través del análisis que realizaremos, enfocaremos nuestra investigación hacia el origen de este problema y las características que se dan el los sectores deprivados económicamente, donde se presenta con mayor frecuencia el fenómeno a analizar. Comprendiendo así las herramientas, recursos pertinentes y necesarios para poder trabajar sobre este escenario, analizando las causas que lo provocan y como desenvolverse del modo más apropiado para poder enfrentarlo.

I.Método científico

Descripción:
Si analizamos la definición que plantea la RAE sobre qué es agresividad, tenemos que:
“Es la tendencia a actuar o responder violentamente”. Pues bien, si trasferimos esta definición al contexto escolar, sería el actuar con ímpetu y fuerza ante el docente o los compañeros del curso, perdiéndose de esta forma toda tranquilidad al momento de efectuar la enseñanza, viéndose afectado el aprendizaje. Tales actos violentos se han presentado en los últimos tiempos con cifras de agresión tanto hacia alumnos como a docentes, tal como lo corrobora el siguiente gráfico:


Este problema afecta tanto el clima de aprendizaje, como las conductas posteriores que los alumnos tienen, presentándose problemas relacionados con la disciplina escolar, la autoestima, las relaciones sociales y la posterior inserción al mundo laboral a la que los alumnos se deberán enfrentar.



Hipótesis:

La agresividad escolar se presenta mayoritariamente en establecimientos educacionales municipalizados de escasos recursos.


Verificación:

Al analizar minuciosamente este fenómeno, nos encontramos con diversos estudios que señalan los altos niveles de agresividad que se producen en sectores pertenecientes a niveles socioeconómicos más deprivados. Tal es la situación, que en nuestro país se han realizado, especialmente en la capital, diversos programas elaborados por la UNESCO, que buscan mejorar el clima afectivo que se debe generar en las aulas, enmarcándose principalmente en comunas, como: Pudahuel, La florida, Santiago y en sectores como la Legua.
Así también encontramos estudios como los elaborados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, mediante una investigación llamada: “Sentido de la violencia escolar en Chile. Un estudio de sociología comprensiva” Realizado por Ana María Zerón, señalando principalmente que “Los alumnos de escuelas municipales muestran mayor percepción de violencia en sus establecimientos que el resto de los estudiantes.”
Ante tales investigaciones consideramos que los problemas de agresividad se encuentran principalmente en sectores de un nivel socioeconómico bajo, donde los padres no tienen los recursos suficientes para elegir y optar por un mejor establecimiento educacional para sus hijos, lo que conlleva a que estos últimos estén más propensos a un clima y ambiente agresivo; lo cual se ve impulsado por el descontento que les transmiten sus familias, ya que encuentran que su situación es injusta y paradojal, también la falta de recursos en los establecimientos impiden que su nivel educacional se compare a los de colegios de estrato socioeconómicos más alto, además este tipo de alumno observa mayor cantidad de hechos de violencia, como maltrato familiar, robos, presencia de drogadicción y alcohol, factores que determinan en cierta medida, el actuar agresivo que estos tienen. Tal descontento y rechazo, se traduce en los constantes hechos de agresividad que ahora último han estado en boga.

Conclusión de hipótesis:
Una vez descritos los argumentos en el punto anterior (verificación) podemos decir que nuestra hipótesis es válida, debido a que el nivel socioeconómico es uno de los factores que determina en cierta medida el actuar agresivo que los alumnos tienen, debido al rechazo y la falta de oportunidades que estos sienten.



II. Relación del fenómeno presentado con el aporte teórico de un autor:
Paradigma escogido: Explicativo
Autor: Pierre Bourdie


De acuerdo al autor Pierre Bourdie, podemos rescatar los conceptos centrales de su visión epistemológica, las cuales son habitus campo, y capital. Cada uno de estos conceptos es descrito por este autor de la siguiente forma: Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona tiene en la sociedad, el campo lo explica como el espacio social donde las personas se desenvuelven y finalmente el capital está formado por estos últimos. Es así como este autor señala lo siguiente: “Todas las sociedades se presentan como espacios sociales, es decir estructuras de diferencia que sólo cabe comprender verdaderamente si se elabora el principio generador que fundamenta estas diferencias en la objetividad. Principio que no es más que la estructura de la distribución de las formas de poder o de las especies de capital eficientes en el universo social considerado-y que por lo tanto varían según los lugares y los momentos.”.(Bourdieu, P: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Pág.48).

Al realizar un análisis de lo que implica el concepto Habitus, en relación a la investigación que hemos realizado, podemos señalar que el habitus de los alumnos de los colegios municipales, es de agresividad debido a que el entorno y comunidad en el que están insertos, donde los hechos de violencia son constantes y la agresividad familiar se presenta en la mayoría de los casos, condicionan el actuar que los alumnos tienen, ya que dichas conductas son aprendidas y determinadas por el nivel socioeconómico en el que se desenvuelven.
Siguiendo con lo planteado por este autor, podemos inferir que el concepto campo está determinado por el sector en el que los alumnos se desenvuelven y se relacionan. Así, los alumnos que viven en lugares deprivados y que poseen pocos recursos, forman parte del sector denominado pobre, dentro del campo social, los cuales están determinados por ciertas reglas que los definen y que los identifican, haciendo que como grupo se relacionen de un determinado modo, cumpliendo ciertas posiciones dentro de él.
Por último, el capital es visto desde una posición económica, ya que éste es quien determina las actitudes y espacio social donde se desenvuelven estos alumnos. Es por ello que dicho capital es visto desde los recursos monetarios que los padres tienen para poder enviar a sus hijos a ciertos establecimientos educacionales.


Reflexión:
Luego de finalizar nuestra investigación y analizar el fenómeno sociológico que ésta implica, podemos señalar que esta situación nos parece injusta, debido a que no es posible que el nivel socioeconómico determine la educación a la que se debe acceder, ya que deberían haber mayores posibilidades y oportunidades, debido a que si queremos fomentar una sociedad justa y con igualdad de oportunidades, deberían implementarse políticas que estén basadas en la equidad, es decir que se destinen mayores recursos para las personas mas pobres; lo que permitirá que los niveles de descontento y malestar social disminuyan, de tal manera que las personas no se manifiesten agresiva y violentamente como lo es actualmente.


Bibliografía:


Briones, Guillermo. Epistemólogía de las ciencias sociales

http://www.monografias.com/trabajos26/programa-formacion-docente/programa-formacion-docente.shtml
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398
http://64.233.169.104/search?q=cache:d-qNwTHgtZoJ:www.educared.cl/educared/hojas/articulos/detallearticulo.jsp%3Farticulo%3D10828%26repositorio%3D59%26idapr%3D23_907_esp_4__%26pagina%3D1+escuelas+municipales+y+la+violencia&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=cl
http://www.educared.cl/educared/hojas/articulos/detallearticulo.jsp?articulo=10751&repositorio=59&idapr=23_907_esp_4__
http://www.educared.cl/educared/hojas/articulos/detallearticulo.jsp?articulo=10823&repositorio=59&idapr=23_907_esp_4__
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=agrecividad
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=agrecividad
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=agrecividad
http://www.ucm.es/info/especulo/numero6/bourdieu.htm
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398http://64.233.169.104/search?q=cache:d-qNwTHgtZoJ:www.educared.cl/educared/hojas/articulos/detallearticulo.jsp%3Farticulo%3D10828%26repositorio%3D59%26idapr%3D23_907_esp_4__%26pagina%3D1+escuelas+municipales+y+la+violencia&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=cl